El curso

Institut de Física d'Altes Energies (IFAE). Campus UAB, Facultat Ciències Nord, 08193 Bellaterra.
Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). Campus UAB, Edifici ICN2, 08193 Bellaterra.
Sincrotró ALBA.
Institut de Ciències Fotòniques (ICFO).

De enero a mayo, 2026.

Experimentaremos las diversas ramas de la Física: desde lo más pequeño lo más grande, de las partículas a los átomos y hasta el cosmos entero.

Estudiaremos la estructura del universo y la materia, entenderemos la física cuántica y la pondremos al servicio de las comunicaciones, desarrollaremos sensores con nuevos materiales y fabricaremos detectores para los aceleradores de partículas, analizaremos los procesos caóticos de la naturaleza y aprenderemos a dominar la luz y sus nuevas aplicaciones.

La física experimental y aplicada está también muy ligada al desarrollo de nuevas tecnologías, que sirven para estudiar con detalle todo lo que nos rodea a partir de principios simples, con el objeto final de hacer avanzar a la sociedad.

En el curso se tratarán los siguientes ámbitos:

  • Física de partículas.
  • Nanotecnología.
  • Fotónica.
  • Cosmología.
  • Astrofísica.
  • Ciencia de materiales.
  • Astronomía.

Sesiones 2026

La física de partículas en el detector ATLAS del LHC

Día: sábado 17 de enero, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: IFAE.

Sesión a cargo de: Grupo de ATLAS del Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

En esta sesión descubriremos el mundo de los Quarks y los Leptones con datos de verdad conseguidas en el detector ATLAS de LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo. Después de una introducción a la investigación básica que se hace para estudiar las fuerzas y partículas fundamentales del llamado modelo estándar, nos adentraremos en los métodos que utilizan los investigadores: el análisis de datos y las simulaciones de las colisiones de hadrones.

Cosmología observacional

Día: sábado 31 de enero, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut de Física de Altes Energies (IFAE).

Sesión a cargo de: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Nanopartículas y electrones

Día: sábado 7 de febrero, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: ICN2.

Coordinación de la sesión: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).

El electrón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Sin los microscopios electrónicos no podríamos ver los nanomateriales que estamos haciendo al ICN2. La escala a la que trabajamos en la ICN2 hace de los microscopios electrónicos la única herramienta que nos permite ver nanomateriales para conocer más sobre su estructura y caracterizar morfológica, estructural y químicamente las muestras con las que trabajamos.

Esta sesión tiene como finalidad la producción, caracterización y posterior observación mediante técnicas de microscopía electrónica de diferentes materiales nanoestructurados, principalmente nanopartículas metálicas. Si deseas hacer nanotecnología, debes dominar su uso o conocer a personal especializado como el que conducirá esta sesión.

Para la sesión práctica con los microscopios electrónicos nos dividimos en varios grupos. Tendrás la oportunidad de trabajar con un microscopio electrónico de escaneo y un de transmisión para visualizar muestras reales preparadas aquí al ICN2. La sesión durará aproximadamente 3 horas.

La astrofísica con datos de los telescopios MAGIC de la Palma

Día: sábado 21 de febrero, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Sesión a cargo de: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Fenomenología de Física de partículas

Dia: sábado 7 de marzo, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Sesión a cargo de: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Visita al Sincrotró ALBA

Día: sábado 14 de marzo, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Sincrotró ALBA.

Coordinación de la sesión: Sincrotró ALBA.

La fuente de luz del Sincrotrón ALBA es la instalación científica singular más importante del sud-oeste de Europa. ALBA funciona como un microscopio gigante que permite descubrir estructures de la materia a escala atómica y molecular. Las propiedades de la luz que genera le permiten penetrar en la materia de manera extremamente selectiva, en ámbitos como la física, la química, la biomedicina, el patrimonio cultural, medio ambiente, etc.

Nanoelectrónica

Día: sábado 21 de marzo, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).

Sesión a cargo de: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).

Esta sesión tiene como objetivo mostrar las etapas de la fabricación y medición de los nanodispositivos y explicar la conexión entre sus propiedades eléctricas y sus aplicaciones en la electrónica. Por ello explicaremos los desafíos de la electrónica moderna y los conectaremos con las tecnologías de fabricación y medición en nuestros laboratorios, explicando cómo utilizamos nuestras medidas para discernir entre los posibles materiales que, en un futuro, podrían convertirse en la base de nuevas tecnologías.

La práctica tiene dos componentes:

  • Sesión experimental: Cómo fabricar y medir los nanodispositivos.
  • Sesión teórica: Cómo modelar la respuesta eléctrica de estos materiales y observar cómo el comportamiento de estos cambia de acuerdo a su dimensión, al pasar de macro a nano.
El agua sobre las superficies nanoestructuradas

Día: sábado 11 de abril, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).

Coordinación de la sesión: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).

Una de las muchas propiedades sorprendentes del agua líquida es su elevada tensión superficial, lo que posibilita la formación de gotas. Estas gotas son estables a las humedades relativas habituales (30-40%), desafían la fuerza de la gravedad y, en su ausencia, pueden alcanzar tamaños considerables tal y como nos lo muestran a menudo los astronautas de la Estación Espacial Internacional.

La alta tensión superficial del agua se fundamenta en el enlace de puente de hidrógeno. Cuando las gotas interactúan con superficies, podemos llegar a tener dos situaciones radicalmente opuestas: las gotas cubren la superficie (hidrofilicidad) o son rechazadas por la superficie (hidrofobicidad). En este último caso las gotas rebotan elásticamente formando ondulaciones espectaculares.

El carácter hidrofílico o hidrofóbico se puede controlar modificando las superficies. Superficies no hidrofóbicas pasan a ser hidrofóbicas cuando somos capaces de crear artificialmente estructuras micro/nanométricas. Esta habilidad de controlar la interacción del agua con superficies ya ha encontrado aplicaciones en campos tan diversos como la construcción, la óptica, los tejidos, etc.

Agujeros negros

Día: sábado 18 de abril, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Sesión a cargo de: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Descubre el poder de la Fotónica

Día: sábado 25 de abril, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut de Ciències Fotòniques (ICFO).

Coordinación de la sesión: Institut de Ciències Fotòniques (ICFO).

¿Qué tienen en común una fibra óptica, una coche autónomo, una placa solar y un pulsioxímetro (uno de los clips que ponen los médicos a nuestros dedos cuando quieren saber cuánto oxígeno tenemos en la sangre)? Todos funcionan gracias a la fotónica, la ciencia y la tecnología de la luz!

En el ICFO utilizar los fotones como herramientas valiosas y versátiles para entender mejor nuestro mundo y encontrar soluciones a problemas globales en campos diferentes como la salud, la energía y la información.

En esta actividad dinámica e interactiva, trabajaréis por grupos para descubrir el potencial de la fotónica, comentando experimentos y discutiendo sobre las aplicaciones de la fotónica y los últimos avances en estos campos.

Computación cuántica con circuitos superconductores

Día: sábado 9 de mayo, 2026.

Horario: 9h a 12h.

Lugar: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

Sesión a cargo de: Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).

La computación cuántica utiliza una nueva lógica basada en las leyes de la física cuántica para resolver problemas que no son posibles de solucionar con la computación clásica. En esta sesión introduciremos los conceptos básicos de la física cuántica y cómo estos llevan a una nueva manera de codificar y manipular la información. Finalmente explicaremos cómo funciona un ordenador cuántico basado en circuitos superconductores.

Nanomateriales: del laboratorio a la calle

Día: sábado 23 de mayo, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC).

Coordinación de la sesión: Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB).

El entusiasmo y el elevado nivel de especialización de gran parte de los investigadores a menudo provoca que la investigación en nuevos materiales se focalice en invenciones de alto interés científico, pero de difícil aplicación en nuestro día a día. Sin embargo, existen casos en los que el esfuerzo en la búsqueda ha resultado en productos que fácilmente podrían entrar en nuestra vida cotidiana.

¿Qué pasa si este esfuerzo lo hacen investigadores catalanes? ¿Y si lo hacen en colaboración con una empresa catalana? En esta sesión veremos algunos de estos (nano) materiales, que podrán ser utilizados en un futuro en algunas aplicaciones que ni te imaginas que podían existir.

Del BIT al QUBIT: Criptografía Cuántica y el test de Bell

Día: sábado 30 de mayo, 2026.

Horario: 9h a 14h.

Lugar: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Sesión a cargo de: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

.

El papel de los sensores

Día: sábado por determinar, 2026.

Horario: 9h a 14h

Lugar: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)

Coordinación de la sesión: Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)

El papel es un material hecho de celulosa, el polímero más abundante en la Tierra. Entonces, ¿por qué no aprovechar este material para hacer sensores de low-cost? En esta sesión conoceremos los principios físicos y químicos que permitirán diseñar sensores sencillos y eficientes en papel, así como la relación que existe entre este material y la nanotecnología.

Calendario 2026
Calendario 2026
Sábado 17 de enero, 2026
Institut de Física d'Altes Energies (IFAE)
La física de partículas en el detector ATLAS del LHC
Sábado 31 de febrero, 2026
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Cosmología observacional
Sábado 7 de febrero, 2026
Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)
Trabajando con electrones
Sábado 21 de febrero, 2026
Institut de Física d'Altes Energies (IFAE)
La astrofísica con datos de los telescopios MAGIC de la Palma
Sábado 7 de marzo, 2026
Institut de Física d'Altes Energies (IFAE)
Fenomenologia de Física de partículas
Sábado 14 de marzo, 2026
Sincrotró ALBA
Visita al Sincrotró ALBA
Dissabte 21 de marzo, 2026
Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)
Nanoelectrónica
Sábado 11 abril, 2026
Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)
El agua sobre las superficies nanoestructuradas
Sábado 18 de abril, 2025
Institut de Física d'Altes Energies (IFAE).
Agujeros negros
Sábado 25 de abril, 2026
Institut de Ciències Fotòniques (ICFO)
Descubre el poder de la Fotónica
Sábado 9 de mayo, 2026
Institut de Física d'Altes Energies (IFAE)
Computación cuántica con circuitos superconductores
Sábado 23 de mayo, 2026
Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC)
Nanomateriales: del laboratorio a la calle
Sábado 30 de mayo, 2026
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Del BIT al QUBIT: Criptografía Cuántica y el test de Bell
Sábado por definir, 2026
Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)
El papel de los sensores y sensor de papel