
Supercomputación
El curso
Bojos por la Supercomputació es un curso desarrollado por el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC) y la Fundació Catalunya La Pedrera, orientado a estudiantes de 1º y 2º de bachillerato interesados en carreras STEM (de las siglas en inglés Science, Technology, Engineering, Mathematics).
Conoceremos qué son y cómo funcionan los superordenadores, y distintos tipos de investigación que se puede llevar a cabo utilizando la Supercomputación. También introduciremos las tecnologías de frontera del mundo de la informática, como la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica.
Trataremos los siguientes ámbitos:
- Introducción a la Supercomputación.
- Matemáticas para la Supercomputación.
- Simulaciones. Inteligencia artificial.
- Estudio del cambio climático.
- Computación cuántica.
- Biología computacional.
- Blockchain.
- Ciudades sostenibles.
De entre todos los inscritos, se realizará una preselección inicial, y el BSC enviará a estos preseleccionados un cuestionario que tendrán que responder en formato audiovisual.
Para participar en este curso es necesario que los estudiantes lleven un ordenador portátil en las sesiones. El curso se impartirá durante distintos sábados de enero a junio de 2025 en las instalaciones del Barcelona Supercomputing Center (BSC).
Sesiones 2026
Sesión 1. ¿Qué es un superordenador?
Día: sábado 17 de enero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Sergi Girona.
Idioma: catalán.
Para comenzar Bojos per la Supercomputació, los estudiantes aprenderán qué es un superordenador, cuales son las partes necesarias para que funcione, cuales son las diferencias y también las similitudes con un ordenador de sobremesa, qué hace que sean tan rápidos y necesarios para la investigación científica. La sesión constará de una introducción a la supercomputación y de una visita completa a MareNostrum y a las instalaciones que hacen posible que funcione.
Sesión 2. Paralelismo
Día: sábado 24 de enero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Xavier Martorell.
Idioma: catalán.
En esta sesión veremos los detalles que son necesarios para aprovechar la ejecución paralela en los supercomputadores. Cada problema que queremos resolver en paralelo tiene sus particularidades y dificultades. Además, en un supercomputador tenemos que aprovechar el paralelismo dentro de cada ordenador (nodo) y entre ellos. Veremos qué mecanismos tenemos que utilizar para conseguir una coordinación eficiente de las diferentes tareas de les aplicaciones, bien si se ejecutan localmente en el mismo nodo o en otro nodo remoto. Los problemas que vamos resolviendo se presentarán también con ejemplos de código real. La sesión incluirá la presentación de los conceptos básicos del entorno de ejecución de aplicaciones (GNU/Linux y bibliotecas de apoyo), y ejecuciones de aplicaciones paralelas sencillas en un sistema real con la extracción y análisis de trazas con las herramientas Extrae y Paraver desarrolladas al BSC.
Sesión 3. Simulando el paso del tiempo en un laboratorio virtual
Día: sábado 31 de enero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Xevi Roca.
Idioma: catalán.
Los científicos sueñan con reproducir la evolución temporal de fenómenos físicos reales mediante simulaciones por ordenador. Veremos cómo las matemáticas proporcionan diferentes métodos para representar el paso del tiempo y cómo se utilizan en los supercomputadores.
Sesión 4. Supercomputación en Biomedicina: una fábrica de humanos virtuales
Día: sábado 7 de febrero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Guillaume Houzeaux.
Idioma: catalán y castellano.
¿Te has preguntado alguna vez cómo respiras? ¿Y qué ocurre cuando respiras? ¿Dónde llegan los contaminantes que desgraciadamente debemos respirar? ¿Y si necesito una medicación inhalada? ¿Me dará el efecto esperado? Todas estas preguntas y otras muchas se pueden responder cada día con mayor precisión gracias a las simulaciones que se pueden hacer con los superordenadores. Aprovechando los avances en imagen médica podemos obtener un sistema respiratorio virtual de un paciente y analizar qué está pasando resolviendo las ecuaciones (bien complejas) que rigen los fluidos acoplándolo a las ecuaciones de transporte y como geometría, tu yo virtual ! Os presentamos el futuro de la medicina, ¡ahora!
Sesión 5. Infraestructuras de datos
Día: Sábado 14 de febrero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31
A cargo de: Carlos Garcia Calatrava.
Idioma: catalán.
A causa de la evolución tecnológica, cada humano genera, voluntariamente e involuntariamente, casi 2 MB de datos cada segundo, haciendo que cada día se generen 2,5 trillones de bytes. Analizar estos datos aporta tanto valor e información que se considera que "los datos son el nuevo petróleo". Para hacer este "refinado" de datos, es crucial disponer de infraestructuras de datos que permitan su gestión durante todo el proceso. En esta sesión aprenderemos los tipos y las partes fundamentales de estas infraestructuras. Además, practicaremos cómo obtener información, y sacar el máximo partido, de infraestructuras de datos mundialmente famosas.
Sesión 6 . Simular la Tierra
Día: Sábado 21 de febrero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31
A cargo de: Josep de la Puente.
Idioma: catalán.
El interior de la Tierra, aunque parezca una roca redonda y aburrida, es todavía un gran desconocido para la mayoría de nosotros. De tanto en tanto, nos sorprende con grandes demostraciones de fuerza, como terremotos y volcanes, que nos permiten intuir que puede ser allí dentro las cosas no son tan tranquilas como esperábamos... Mediante física, matemáticas y superordenadores podemos aprender a descubrir sus propiedades y entender cómo funciona.
Sesión 7. Palabra de climatólogo
Día: sábado 28 de febrero, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31
A cargo de: Mario Acosta.
Idioma: catalán.
Ponte en la piel de un investigador del clima y trabaja conjuntamente con nuestros científicos para descubrir el fascinante mundo de los procesos atmosféricos. ¿Qué queremos decir cuando hablamos del clima? ¿Se puede construir un modelo que unifique con precisión el comportamiento de los océanos y de la atmosfera? Descubre cómo uno de los superordenadores más potentes de Europa, alimentado con millones de datos, nos permite predecir el clima del futuro. Lo harás con tus manos y te lo creerás: ¡palabra de climatólogo!
Sesión 8. Introducción a la genómica
Día: sábado 7 de marzo, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Alicia Marsa.
Idioma: catalán / castellano.
¿Qué nos hace diferentes a las personas? ¿Qué enfermedades podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida? Identificar mutaciones en nuestro ADN nos puede ayudar tanto a detectar enfermedades como conocer nuestros orígenes o saber quién es nuestro padre. Veremos cómo se detectan y se interpretan las variaciones en nuestro genoma.
Sesión 9. Proteínas y diseño de fármacos
Día: sábado 14 de marzo, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Alicia Marsa.
Idioma: catalán.
Las enzimas son un tipo de proteínas que permiten la existencia de la vida tal como la conocemos. Pequeños cambios en su secuencia conocidos como mutaciones pueden alterar su eficiencia y originar la aparición de enfermedades o procesos de resistencia a fármacos. Mediante herramientas bioinformáticas, aprenderemos las bases de algunas enfermedades y cómo se puede hacer un tratamiento personalizado para cada paciente.
Sesión 10. IA y supercomputación para mejorar el mundo social
Día: sábado 21 de marzo, 2026.
Horario: 9:30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Plaza Eusebi Güell, 1-3.
A cargo de: Mercè Crossas.
Idioma: catalán.
¿Te imaginas hablar con una persona de hace 800 años y que te explicara qué dicen los manuscritos en catalán medieval? ¿O poder saber qué clima hacía hace miles de años sólo a partir de un granito de polen hallado en una excavación arqueológica? ¿O recibir una recomendación personalizada sobre qué estudiar o qué ayuda te corresponde, porque un sistema de inteligencia artificial ha entendido las leyes y tus necesidades?
Veremos proyectos reales en los que la supercomputación y la inteligencia artificial ayudan a:
• reconstruir el pasado a partir de datos mínimos,
• hacer hablar el catalán antiguo con herramientas de lenguaje,
• o diseñar políticas públicas más justas, transparentes y útiles para todos.
Algunas preguntas que intentaremos responder:
• ¿Cómo puede la IA entender textos antiguos o manuscritos?
• ¿Cómo saber el clima de hace 10.000 años?
• ¿Podemos hacer que el Estado te dé las ayudas que te tocan... antes de que las pidas?
• ¿Cómo podemos utilizar datos para hacer gobiernos más justos y útiles?
• ¿Es posible crear un algoritmo público que trabaje para el bien común?
Sesiónes 11 y 12. Movilidad sostenible
Día: sábados 11 y 18 de abril, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Josep Lluís Berral.
Idioma: catalán / castellano.
En las grandes ciudades se mueve un gran volumen de tráfico rodado que genera elevados niveles de contaminación. Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las ciudades inteligentes es utilizar toda la información que se puede extraer de los vehículos en movimiento así como de las infraestructuras fijas que se encuentran en las calles para calcular cuántas emisiones generan los vehículos en cada momento, y utilizar esta información para tomar decisiones en términos de gestión de la movilidad. En esta sesión nos centraremos en el cálculo de emisiones en la ciudad a partir de los datos de movilidad que se pueden extraer con las tecnologías móviles, y experimentaremos en diferentes maneras de estimar y controlar las emisiones contaminantes en la ciudad.
Sesión 13. La IA aplicada al lenguaje natural
Día: sábado 9 de mayo, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Alicia Marsa.
Idioma: catalán.
¿Qué es? ¿Para qué sirve? A dónde nos llevará? Estas son las preguntas que nos servirán de hilo conductor en la primera sesión de inteligencia artificial (IA). Se espera que los participantes cuenten qué creen que se puede conseguir. Se introducirá la idea de que muchos algoritmos de IA intentan copiar la inteligencia ya presente en la naturaleza para aplicarla a la resolución de problemas concretos.
Llegados a este punto, se explicarán diferentes tecnologías de IA, como son los algoritmos genéticos, los algoritmos de búsqueda, teoría de juegos... Pondremos énfasis en los algoritmos de Machine Learning, y cómo se basan en la estadística y el método científico , con un taller donde los asistentes podrán experimentar y resolver problemas como éste.
Sesiones 14 y 15. Acércate a la computación cuántica
Día: sábados 16 y 30 de mayo, 2026.
Horario: 9.30h a 14h.
Lugar: Barcelona Supercomputing Center - Calle de Jordi Girona, 31.
A cargo de: Sergi Masot.
Idioma: castellano.
En esta sesión explicaremos los conceptos básicos de la computación cuántica, principalmente los qubits (bits cuánticos). Además, crearemos usuarios para utilizar la IBM Quantum Experience, una plataforma que permite componer, como si de una partitura se tratara, algoritmos cuánticos para después simularlos o enviarlos, en tiempo real, a uno de los ordenadores cuánticos del IBM. Y podremos testear los resultados probabilísticos característicos de la mecánica cuántica mediante algún programa sencillo.
En el curso se tratarán los siguientes ámbitos:
- Introducción a la supercomputación
- Matemáticas para la supercomputación
- Simulaciones
- Inteligencia artificial
- Estudio del Cambio climático
- Computación cuántica
- Biología computacional
- Blockchain
- Ciudades sostenibles
Objetivos específicos del curso
Entorno a los estudios académicos
- Fomentar entre los jóvenes las vocaciones científicas vinculadas a la supercomputación en particular y la informática en general, como objeto de estudio y como herramienta para la búsqueda.
- Ofrecer la oportunidad de que su trabajo de investigación de bachillerato esté autorizado por un centro de investigación de referencia.
Entorno a la investigación
- Concienciar a los estudiantes en la importancia de la supercomputación en diferentes áreas de la investigación: la supercomputación es el tercer pilar de la ciencia y la ingeniería.
- Conocer el funcionamiento de los centros de investigación vinculados con la supercomputación.
- Poner en valor la multidisciplinariedad y la tecnología como piezas necesarias para el progreso del conocimiento.
Entorno a la supercomputación
- Aprender que la supercomputación es una herramienta necesaria en diferentes disciplinas científicas.
- Comprender la diferencia entre la investigación básica y la investigación aplicada en supercomputación.