Sesión 1. Bienvenida. Presentación del ICTA. Visita edificio sostenible
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13:30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnes s / n, Campus de la UAB, Bellaterra.
Coordinación de la sesión: Dra. Mª Rosa Rovira, coordinadora del curso.
Sesión a cargo de: Mª Rosa Rovira, coordinadora del curso.
Idioma: catalán y castellano.
Sesión introductoria en la que en primer lugar se presenta el entorno científico y académico del ICTA-UAB con los principales rasgos del campus Saludable y Sostenible de la UAB, de marcado compromiso con la sostenibilidad.
Se presenta el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), Unidad de Excelencia Maria de Maeztu en Cambio Climático y Cambio Global, centro multidisciplinar que promueve la investigación y la formación de posgrado en ciencias ambientales y de sostenibilidad. Las áreas de investigación del ICTA-UAB se desarrollan mediante grupos de investigación específicos (SGR) que comparten interés en el estudio de las causas, mecanismos e impactos del cambio ambiental global, incluidos el cambio climático, las interacciones últimas con las sociedades humanas y el bienestar; y las respuestas políticas e institucionales necesarias para una transición hacia un futuro más sostenible.
Se presentan brevemente los grupos de investigación:
- Aerobiología, transporte atmosférico y salud (AEROBIOTAS).
- Evaluación integrada: sociología, tecnología y medio ambiente (IASTE).
- Biogeociencias marinas y ambientales (MERS).
- Economía ecológica (ECOLECON).
- Dinámica de sistemas naturales y los impactos antrópicos (IMPACTANTE).
- Laboratorio de análisis de sistemas socioecológicos en la globalización (LASEG).
- Sostenibilidad y protección ambiental (SOSTENIPRA).
Se presenta futuro de la ciencia en nuestra sociedad: la ECIU university, la primera universidad europea, y su instituto de investigación SMART-ER que es un nuevo modelo de investigación e innovación, basado en un entorno virtual colaborativo, que reúne científicos e investigadores de las 12 universidades miembros para trabajar en iniciativas y proyectos conjuntos de investigación para abordar desafíos sociales complejos en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 Ciudades y comunidades sostenibles de Naciones Unidas.
Sesión 2. Efectos del cambio climático, de la escala global a la local
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13:30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnes s / n, Campus de la UAB, Bellaterra, Barcelona.
Coordinación de la sesión: Anna Porcuna Ferrer y Anna Schlingmann.
Sesión a cargo de: Anna Porcuna Ferrer y Anna Schlingmann.
Idioma: catalán, castellano e inglés.
Los científicos llevan años investigando los efectos del cambio climático. En base a estos estudios sabemos que las alteraciones que se están produciendo tanto a escala global como local son muchas y muy variadas. Durante el taller discutiremos qué sabemos sobre los efectos del cambio climático en los sistemas biofísicos y cuáles han sido los principales métodos científicos que nos han permitido alcanzar este conocimiento. También nos preguntamos "hay que ser científico para percibir que el clima está cambiando?". Respondemos a esta pregunta explorando como personas en el mundo perciben el cambio climático y sus efectos. Finalmente discutiremos: "y nosotros, ¿qué podemos hacer?".
Esta sesión se organiza en el contexto del proyecto de investigación "Licca - indicadores locales de los impactos del cambio climático", un proyecto internacional que tiene como objetivo acercar el conocimiento local a la investigación sobre el cambio climático. Puede encontrar más información sobre el proyecto en el siguiente enlace: https://licci.eu/
La sesión está planteada para que los estudiantes trabajen y se familiaricen de manera crítica con diferentes soportes informativos (noticias, búsqueda web, artículos científicos, vídeo documental, etc.). A través de la plataforma de ciencia ciudadana del proyecto , cada grupo de estudiantes trabajará con una zona climática y una población, etnia o grupo indígena en particular. La sesión plantea diferentes dinámicas para reconstruir y entender cómo el cambio climático afecta tanto el medio biofísico como la forma de vida de las personas que habitan. También se llevarán a cabo actividades para reflexionar sobre nuestra relación con el cambio climático: cómo lo perciben y cómo contribuimos.
Sesión 3 ¿Sabes qué respiras?
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13.30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnes s / n, Campus de la UAB, Bellaterra.
Coordinación de la sesión: Gara Villalba.
Sesión a cargo de: Verónica Vidal.
Idioma: catalán.
En este apartado los estudiantes trabajan el transporte de sustancias por el aire y el agua respecto a la fotosíntesis y la respiración en los ecosistemas. Se montan modelos físicos simplificados y a escala de ecosistemas acuáticos y terrestres (suelos, vegetación, sedimentos, lagos) para estudiar el intercambio de gases (vapor de agua, gases de efecto invernadero, gases reactivos). Se miden las interacciones entre el medio y la actividad de los organismos a través de la cuantificación del CO2 emitido.
Sesiones 4 y 5. Gestión Forestal. Caso práctico en Montserrat - Can Maçana
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 17h.
Lugar: Montserrat - Coll de Can Maçana
Coordinación de la sesión: equipo técnico de la Fundació Catalunya La Pedrera.
Sesión a cargo de: David Sàez, Susanna Izquierdo y Josep Mª Fabra.
Idioma: catalán.
La sesión se divide en 4 actividades:
1. Historia geológica de Montserrat.
Introducción a la formación de Montserrat en diferentes puntos estratégicos para la observación detallada de los distintos cortes estratigráficos que forman el espacio. Estudio de los materiales paleozoicos preexistentes en la formación de Montserrat y sobre los que se depositó. Visión panorámica y del contexto de Montserrat. Ruta desde el Punto de información de Montserrat – Can Maçana hasta Sant Pau Vell (20 minutos de ida) para observar la formación de Montserrat como delta de una cuenca marina y la visión de las agujas y de la formación del relieve característico de la montaña. Análisis de los diferentes niveles que forman Montserrat (conglomerados, areniscas, arcillas), su dureza y erosión diferencial. Peligros geológicos (caídas de bloques).
2. Gestión de un parque natural: gestión forestal de la Zona de Montserrat-Can Maçana.
Introducción al desarrollo y características del plan de gestión de un espacio natural, tomando como ejemplo la gestión que se lleva a cabo en el Parque Natural de la Montaña de Montserrat. Análisis del proyecto LIFE Montserrat y de las acciones que se han realizado en el parque para la gestión del mismo: crema controlada de flora, repoblación con especies de interés, seguimiento de especies animales, etc.
3. Evaluación del estado del bosque.
Estudio de la cobertura vegetal de diferentes zonas de la finca del Coll de Can Maçana de la Fundación Catalunya La Pedrera. Práctica de campo para medir la calidad de un área del bosque: transectos para el recuento de especias, medida de los diámetros de los árboles y cálculo de la edad del bosque.
4. Medidas de gestión.
Análisis de las diferencias entre un bosque sano y gestionado y un bosque no gestionado. Medida de los diámetros de los árboles.
En este módulo se pone en valor la importancia de los recursos y los materiales en los aparatos eléctricos y electrónicos, y de cómo aplicando principios de economía circular podemos favorecer la recuperación de materiales. La economía circular busca cambiar los ciclos de vida de los productos actuales, basada en sistemas lineales, hacia un sistema que optimice los recursos en cada una de las etapas del ciclo de vida de los productos. Entre los principios de economía circular cabe destacar la reducción en el uso de materiales, la durabilidad del producto, el ecodiseño que incluye el diseño para facilitar el desmontaje y favorecer las tareas de mantenimiento y reparación, la creación y mejora de la red de recogida selectiva y sistemas para la reparación de productos, entre otros.
En esta sesión, hacemos una introducción sobre cómo el ecodiseño puede favorecer la economía circular. Utilizamos un caso práctico sobre discos duros y teléfonos móviles para reflejar los conceptos enumerados antes. Durante la sesión, los participantes desmontan una muestra de estos dispositivos, y se analizan conjuntamente aspectos relativos al diseño. Se analizan conjuntamente la dificultad de separar partes que contienen materiales valiosos, y su coste económico. La sesión finaliza con una discusión sobre estrategias que pueden permitir favorecer el diseño de los dispositivos analizados.
El taller pretende aproximar de forma práctica el concepto de economía circular y ecodiseño en objetos cotidianos.
Sesión 6. El agua, un bien escaso
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13:30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnes s / n, Campus de la UAB, Bellaterra, Barcelona.
Coordinación de la sesión: Verónica Arcas, Gaia Stringari y Pietro Tonini.
Sesión a cargo de: Verónica Arcas, Gaia Stringari y Pietro Tonini
Idioma: catalán.
Sesion 7. Alimentación sostenible. Utilizando los recursos de las ciudades para la producción de alimentos
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13:30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnes s / n, Campus de la UAB, Bellaterra, Barcelona.
Coordinación de la sesión: Veronica Arcas, Gaia Stringari y Pietro Tonini.
Sesión a cargo de: Veronica Arcas, Gaia Stringari y Pietro Tonini.
Idioma: catalán.
Aprendemos a utilizar los recursos que nos ofrecen las ciudades para la producción de alimentos. Hablaremos de las conexiones que se pueden dar entre los espacios urbanos y la agricultura para ser más resilientes, sostenibles y autosuficientes. Durante esta sesión haremos una parte práctica en la que plantaremos lechugas en el invernadero del ICTA.
Los actuales sistemas de producción de alimentos están diseñados para abastecer nuestras necesidades, pero ¿cuál es la pérdida que se genera y que no vemos? Exploramos a fondo las cadenas de producción, buscamos soluciones y experimentaremos con nuestro cultivo de lechugas el derroche que se sufre en el campo.
Sesiones 8 y 9. Biodiversidad (I): el rio La Tordera
Día: sábado por concretar.
Horario: 9h a 19h (sesiones de mañana y tarde).
Lugar: Río Tordera.
Coordinación de la sesión: Toni Mas y Quim Zaldo.
Sesión a cargo de: Toni Mas y Quim Zaldo.
Idioma: catalán.
Conocemos cuál es el papel bioindicador de los macroinvertebrados, de la vegetación de ribera y de los mamíferos acuáticos para la evaluación del estado ecológico de los cursos fluviales, aplicando las metodologías empleadas en el proyecto del Observatorio de la Tordera y del Besòs.
Sesiones 10 y 11. Biodiversidad del litoral de Blanes
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 17.30h (sesiones de mañana y tarde).
Lugar: Cala Sant Francesc de Blanes.
Coordinación de la sesión: Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB) i Associació Xatrac.
Sesión a cargo de: Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB) i Associació Xatrac.
Idioma: català.
En esta sesión del sábado profundizas de forma práctica en el estudio de la biodiversidad vegetal y animal marina de la Cala de San Francisco de Blanes. Tienes la oportunidad de descubrir su fondo marino haciendo una salida de snorkel con biólogas profesionales de la entidad Xatrac. Además, puedes conocer las principales comunidades litorales bentónicas in situ, analizar sus características y estado ecológico y entender la importancia de la conservación de la biodiversidad marina de la mano de los investigadores e investigadoras del Centro de Estudios Avanzado de Blanes (CEAB).
Sesión 12. Introducción a la comunicación científica
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13:30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnas s / n, Campus de la UAB, Bellaterra, Barcelona.
Coordinación de la sesión: Isabel Lopera.
Sesión a cargo de: Isabel Lopera.
Idioma: catalán o castellano.
Se introducen las principales metodologías de comunicación científica y de difusión de la ciencia. Cómo escribir un artículo científico, y cómo preparar la presentación para la siguiente sesión.
Sesión 13. Acto de clausura y presentaciones realizadas por los participantes
Día: sábado por concretar.
Horario: 10h a 13:30h.
Lugar: Edificio ICTA-ICP, Calle de las Columnas s / n, Campus de la UAB, Bellaterra, Barcelona.
Coordinación de la sesión: Xavier Gabarrell, director ICTA-UAB.
Sesión a cargo de: Xavier Gabarrell, Mª Rosa Rovira y participantes en el curso.
Idioma: catalán o castellano
Presentación de los trabajos realizados por los participantes en el curso durante las diferentes sesiones. Cada estudiante presenta una de las sesiones, donde se muestran los objetivos y principales resultados obtenidos en esa sesión para todo el grupo.