El curso

Institut de Diagnòstic Ambiental i Estudis de l'Aigua (IDAEA-CSIC). C/ Jordi Girona, 18-26. 08034 Barcelona.

Institut de Química Avançada de Catalunya (IQAC-CSIC). C/ Jordi Girona, 18-26. 08034 Barcelona.

De enero a mayo, 2026.

Desde las nanopartículas a la escala macroscópica, desde un organismo a un ecosistema completo. Observa el mundo en el que vives y hazte la pregunta: ¿Cuál es el impacto de cada elemento que nos rodea? Busca respuestas y piensa: ¿Qué podríamos cambiar? Conviértete en el defensor de una sola salud, la del planeta.

¿Te apasiona la Ciencia y quieres ir más allá de lo que explican los libros de texto?

En un único curso, entenderás lo que es realmente la Salud Global: ¿qué constituye nuestro entorno? ¿Cómo se relacionan los elementos, desde los más microscópicos hasta los mayores? ¿Por qué la salud de las personas depende de la del planeta?

En el mundo interconectado en el que vivimos, comprender que la salud humana y el medio ambiente están unidos es esencial, pero no es suficiente. Desarrollaremos la capacidad de reflexión y pensamiento crítico para proponer soluciones creativas a los problemas actuales y contribuir a un futuro más saludable y sostenible.

Prepárate para un viaje que cambiará tu forma de mirar el mundo. ¡Prepárate para ser un@ científico@!

Trataremos estos ámbitos:

  • Planeta Tierra y contaminación.
  • Química analítica y toxicidad.
  • Moléculas, células y organismos.
  • Neurociencias.
  • Biología computacional y diseño de moléculas.
  • Química médica y síntesis de fármacos.
  • Peligros naturales y prevención de riesgos.
  • Comunidad científica e internacionalización.
  • Medios, comunicación y sociedad.

Sesiones 2026

Módulo 1. Ámbito medioambiental
Sesión 1. De botas y de batas

Día: Sábado 31 de enero de 2026

Horario: 10h a 13h

Lugar: Ciudad de Barcelona y alrededores

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Carlos Barata, investigador del grupo de Toxicología Ambiental del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

Sesión introductora en la que los estudiantes se conocerán y formarán su grupo de investigación (team working). El primer objetivo será el estudio de la contaminación de algunas fuentes de aguas potables de Barcelona. Para ello, habrá que “ponerse las botas” y colectar muestras de diferentes matrices, aguas, sedimentos y macroinvertebrados.

 

Sesiones 2 y 3. Del campo al laboratorio // Unidad de la vida: la Célula

Día: Sábado 7 de febrero de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión 2 a cargo de: Dr Nicola Montemurro y Dra Sandra Pérez, investigadores del grupo de Química Ambiental y del Agua para la Salud Humana.

Sesión 3 a cargo de: Dra Carmen Bedia, investigadora del grupo Quimiometría del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

Primera toma de contacto con las infraestructuras del centro de investigación. Los estudiantes tendrán que preparar sus muestras de campo para poder inyectarlo en un equipo de última generación: el HPLC-MS/MS. A través del análisis químico, averiguarán de manera cualitativa (cuales?) y cuantitativa (en qué cantidad?) los contaminantes presentes en estas muestras.

Además, durante esta sesión doble, deberán adquirir los conocimientos fundamentales de biología: ¿Qué es una célula y de qué se compone? Una vez familiarizados con estos conceptos, los jóvenes biólogos podrán seguir sus estudios en el exclusivo laboratorio de cultivo celulares.

 

Sesión 4: Hydropsyche vs. los contaminantes del río

Día: Sábado 21 de febrero de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dra Melissa Faria, investigadora del grupo de Toxicología Ambiental del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

Las larvas de macroinvertebrados acuáticos se alimentan filtrando el contenido de la columna de agua, por lo que su dieta puede ser sujeta a modificaciones: más rica en nutrientes o en pesticidas, fármacos y vertidos industriales en función del historial del río. Con las larvas colectadas en la primera sesión, los estudiantes medirán distintos biomarcadores, es decir, señales biológicas que indican cómo responde el organismo frente a la contaminación. A través de estas pruebas podrán identificar si las larvas muestran estrés oxidativo, alteraciones enzimáticas o daños en el ADN, y así descubrir hasta qué punto el río está sometido a una presión tóxica.

 

Sesión 5: Cuando el tóxico ataca: cerebro, corazón y respiración en organismos acuáticos

Día: Sábado 28 de febrero de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dra Juliette Bedrossiantz, investigadora del grupo de Toxicología Ambiental  del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

Tras haber analizado sus muestras los estudiantes tendrán que evaluar el efecto de los contaminantes sobre los organismos vivos que puedan estar en contacto con estas sustancias químicas, a través de la respiración, alimentación o absorción por el tegumento. Conocerán a los principales modelos acuáticos estudiados en Toxicología: la Daphnia y el pez cebra. Expondrán los organismos y observarán los efectos subletales de los contaminantes sobre los sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio mediante ensayos neurotoxicidad, de cardiotoxicidad y respirometría. A través de estos ensayos verán cómo distintos biomarcadores ayudan a descifrar el impacto real de la contaminación en la salud de los organismos acuáticos.

 

Sesión 6. Cuando nuestro entorno cambia: Peligros naturales y prevención de riesgos

Día: Sábado 14 de marzo de 2026

Horario: 10h a 14h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona. Ciudad de Barcelona y alrededores

Coordinación de la sesión:  Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dr Joan Martí y Dra Marta López del Servicio de Evaluación y Gestión del Riesgo Natural (NRAMS) de IDAEA-CSIC

Idioma: Catalán, castellano, inglés

Vivimos en un planeta cuyas características geológicas han permitido el desarrollo de la vida, al asegurar la presencia de agua y una atmósfera adecuada. La evolución de estos elementos ha dado lugar a los distintos paisajes y ecosistemas que nos rodean, condicionando a su vez la estabilidad del medio ambiente. Esa estabilidad se ve amenazada tanto por el uso que la humanidad hace de los recursos naturales como por la propia dinámica de la Tierra, que no siempre es compatible con la presencia humana. Seísmos, incendios forestales, DANAs e inundaciones muestran la urgencia de integrar la perspectiva geológica en la prevención y gestión de las amenazas naturales, para convivir con un planeta vivo y cambiante.

 

Sesión 7. Del medio ambiente a tu cuerpo: la mirada One Health

Día: Sábado 21 de marzo de 2026

Horario: 10h a 14h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Aleix Balasch, Valentina Araya y Dra. Maria Vittoria Barbieri, investigadores del grupo de Química ambiental y del agua para la salud humana del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

En esta sesión rastrearemos contaminantes persistentes y emergentes como retardantes de llama, insecticidas piretroideos, aditivos plásticos, desde ambientes acuáticos y terrestres hasta organismos y personas. Analizaremos cómo estos compuestos se bioacumulan y biomagnifican en cadenas tróficas. Identificaremos rutas de exposición humana como ingestión de alimentos, inhalación o contacto dérmico. Finalmente, veremos herramientas innovadoras como muestreo pasivo con pulseras de silicona, metabolitos urinarios y maniquíes térmicos para simular inhalaciones. En definitiva, entenderemos cómo una investigación interdisciplinar ilumina los riesgos reales y contribuye a políticas públicas más seguras y saludables.

 

Sesión 8. Expedición científica 1: explorar efectos ecológicos y sociales

Día: Sábado 28 de marzo de 2026

Horario: 10h a 14h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Kim Peris y Ana Soler, investigadores de los grupos de Hidrología superficial y erosión del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

El cambio climático está afectando ríos, lagos y humedales de todo el planeta, generando desigualdades y discriminaciones. Desde la disconformidad, las mujeres son también la voz de los principales movimientos para defender y proteger estos ecosistemas. Esta sesión nos permitirá reflexionar sobre las interacciones que hay entre el cambio climático, los ecosistemas de agua dulce y el ecofeminismo. Cuestionaremos la gestión actual de las problemáticas ambientales relacionadas con el agua y exploraremos un futuro posible basado en miradas, voces e ideas alternativas al modelo de gestión contemporáneo.

 

Sesión 9. Expedición científica 2: tras el rastro invisible

Día: Sábado 11 de abril de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión:  Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dra Maria Vila, investigadora del grupo Cambio Global y Biogeoquímica Genómica, y Dr Barend Van Dooge, investigador del grupo Geoquímica y contaminación del IDAEA-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

La mayoría de los compuestos que hoy amenazan nuestra salud viajan silenciosamente a través de la atmósfera. Su transporte no entiende de fronteras y termina depositándolos en lugares donde esperaríamos encontrar solo pureza: lagos de alta montaña, altiplanos lejanos o incluso los casquetes polares de la Antártida. Esta paradoja —la presencia de contaminantes humanos en los rincones más remotos del planeta— plantea un enorme desafío científico: ¿cómo muestrear y analizar aquello que está tan lejos del foco de la actividad humana?

Este viaje científico nos mostrará cómo los contaminantes generados en zonas densamente pobladas acaban dejando su huella en los lugares más alejados de la actividad humana, recordándonos que la atmósfera conecta todo el planeta y que comprender esa conexión es esencial para proteger tanto los ecosistemas como nuestra propia salud.

Módulo 2. Ámbito biosanitario
Sesión 10. Diseño de fármacos: caracterización y docking

Día: Sábado 18 de abril de 2026

Horario: 10h a 13h

Lugar: IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dr Ramon Crehuet, Albert Ortega y Berta Bori, investigadores del grupo de Química teórica y computacional del IQAC-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

¿Cuáles son las bases del diseño de fármacos? ¿Con qué elementos y herramientas se trabaja en disciplinas computacionales? ¿Cómo enfocar el diseño de un fármaco para que interaccione adecuadamente con su biomolécula diana? A estas preguntas responderemos en esta sesión.

 

Sesión 11. Resonancia Magnética Nuclear: descubrir la estructura de las moléculas

Día: Sábado 2 de mayo de 2026

Horario: 10h a 13h

Lugar: IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dra Yolanda Pérez y Naiara Solozabal, Servicio de Resonancia Magnética Nuclear del IQAC-CSIC

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica que nos permite obtener información de las moléculas con resolución atómica, es decir, tiene la capacidad de visualizar átomos individuales dentro de una molécula. Esta característica principal hace que la RMN se utilice en una gran variedad de disciplinas científicas, desde la química hasta el desarrollo de nuevos medicamentos o la biomedicina. En esta sesión, os presentaremos la RMN y abordaremos algunas de sus aplicaciones, como la cuantificación de impurezas en principios activos farmacéuticos y la caracterización de la estructura de las proteínas.

 

Sesiones 12 y 13.  Nanomedicina en colores: fármacos que brillan y cambian

Día: Sábado 9 de mayo de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión 12 a cargo de: Dra Sílvia Pujals investigadora del grupo de Química supramolecular,

Sesión 13 a cargo de: Dr Xavier Gómez-Santana y Dr Jorge Gandia, investigadores del grupo de Química médica y síntesis del IQAC-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

La nanomedicina quiere revolucionar los tratamientos médicos, haciéndolos mucho más selectivos, es decir, que los medicamentos puedan atacar las células enfermas y no las sanas. En esta sesión, los estudiantes formularán partículas de diferentes colores, simulando el proceso de encapsulación de distintos fármacos dentro de cápsulas esféricas. A continuación, aprenderán qué tipo de compuestos orgánicos pueden tener colores y qué propiedades necesitan para tener fluorescencia. Además, verán que algunas moléculas, con presencia de luz puedan cambiar de forma de manera reversible, unas propiedades particularmente valiosas para la biomedicina.

 

Sesión 14 y 15.  Micelas inteligentes contra el cáncer: química funcional y precisión terapéutica

Día: Sábado 16 de mayo de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión 14 a cargo de: Verónica Villagrasa y Emma Reig, investigadoras del grupo de Nanomedicina para aplicaciones terapéuticas del IQAC-CSIC.

Sesión 15 a cargo de: Dra Laia Josa, Caroline Gentz, Marta Torrubiano, Mislav Vrdoljat, investigadores del grupo de Descubrimiento de fármacos y química médica del IQAC-CSIC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

En este proyecto desarrollaremos micelas poliméricas diseñadas como sistemas de liberación de fármacos para terapias contra el cáncer. Empezaremos sintetizando las micelas con copolímeros anfifílicos, afinando su tamaño, estabilidad y capacidad de carga farmacológica. Tras eso, las caracterizaremos desde un punto de vista físico-químico con herramientas como la difracción por luz dinámica para conocer su tamaño y dispersión, o la cromatografía de líquidos para evaluar su carga de fármaco y estabilidad. Luego pondremos a prueba su eficacia en cultivos in vitro sobre líneas tumorales como glioblastoma, evaluando citotoxicidad y selectividad frente a células sanas. Combinando el enfoque nanomaterial con la visión de la química selectiva, podremos explorar cómo estos sistemas de entrega dirigidos no solo liberan el fármaco en el lugar adecuado, sino que además aprovechan ventanas moleculares que distinguen células tumorales resistentes de tejido sano. La medicina química es una medicina de precisión, sintetiza fármacos que saben exactamente dónde actuar para dejar el campo libre de células malignas sin dejar huella tóxica en lo sano.

Módulo 3. Ciencia ciudadana: explicando ciencia, construyendo apoyo
Sesión 16. Comunicar para avanzar: ciencia, política y ciudadanía

Día: Sábado 30 de mayo de 2026

Horario: 10h a 13h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Dra Ana Sotres, Dra Alicia Arroyo, Alejandro Rodríguez e Iria Sambruno, responsables de las tareas de Comunicación y Divulgación del IDAEA e IQAC.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés

La comunicación científica juega un papel clave en la validación y revisión de los resultados, asegurando su transparencia y reproducibilidad. El conocimiento generado no sólo se dirige a las nuevas generaciones de científicos, también tiene aplicaciones prácticas como la de facilitar la toma de decisiones informadas por los políticos. El objetivo final es fomentar una sociedad mejor informada que apoya la investigación. En esta sesión, los estudiantes se familiarizarán los diferentes herramientas de comunicación, incluyendo las publicaciones científicas, conferencias, medios digitales, redes sociales y audiovisuales.

 

Sesión 17. Sé el científico ciudadano: comunica y conecta con tu público

Día: Sábado 6 de junio de 2026

Horario: 10h a 15h

Lugar: IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona.

Coordinación de la sesión: Dra Ana Sotres y Dra Juliette Bedrossiantz.

Sesión a cargo de: Grupo de investigación del proyecto Bojos per la Salud Global y Equipo de Comunicación IDAEA e IQAC.

En esta última sesión, los estudiantes tendrán la oportunidad de convertirse en verdaderos científicos ciudadanos. Tras haber trabajado en las sesiones anteriores con el personal técnico e investigador, ahora deberán presentar los resultados de su grupo de investigación “Bojos per la Salud Global” frente a familiares y público general. El reto será mayor: lograr que sus conclusiones sean comprensibles, atractivas y lleguen al mayor público posible, poniendo en práctica todo lo aprendido sobre comunicación científica.

Idioma: Catalán, Castellano, Inglés.

Calendario 2026
Calendario 2026
Sábado 31 de enero, 2026
Barcelona ciudad y alrededores
Sesión 1. De botas y batas
Sesión teórico-práctica
Sábado 7 de febrero, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesiones 2 y 3. Del campo al laboratorio / Unidad de la vida: la célula
Sesión teórico-práctica
Sábado 21 de febrero, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 4: Hydropsyche vs. los contaminantes del río
Sesión teórico-práctica
Sábado 28 de febrero, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 5: Cuando el tóxico ataca: cerebro, corazón y respiración en organismos acuáticos
Sesión teórico-práctica
Sábado 14 de marzo, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona y alrededores
Sesión 6. Cuando nuestro entorno cambia: Peligros naturales y prevención de riesgos
Sesión teórico-práctica
Sábado 21 de marzo, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 7. Del medio ambiente a tu cuerpo: la mirada One Health
Sesión teórico-práctica
Sábado 28 de marzo, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 8. Expedición científica 1: explorar efectos ecológicos y sociales
Sesión teórico-práctica
Sábado 11 de abril, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 9. Expedición científica 2: tras el rastro invisible
Sesión teórico-práctica
Sábado 18 de abril, 2026
IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 10. Diseño de fármacos: caracterización y docking
Sesión teórico-práctica
Sábado 2 de mayo, 2026
IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 11. Resonancia magnética nuclear: descubrir la estructura de las moléculas
Sesión teórico-práctica
Sábado 9 de mayo, 2026
IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesiones 12 y 13. Nanomedicina en colores: fármacos que brillan y cambian
Sesión teórico-práctica
Sábado 16 de mayo, 2026
IQAC-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesiones 14 y 15. Micelas inteligentes contra el cáncer: química funcional y precisión terapéutica
Sesión teórico-práctica
Sábado 30 de mayo, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 16. Comunicar para avanzar: ciencia, política i ciudadanía
Sesión teórico-práctica
Sábado 6 de junio, 2026
IDAEA-CSIC, C. Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona
Sesión 17. Sé el científico ciudadano: comunica y conecta con tu público
Sesión teórico-práctica